Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

O MAGOSTO

SOBRE LA FIESTA DE LA CASTAÑA

"O Magosto para agosto", cantaban Os Resentidos en su canción ochentera "Galicia Caníbal (Fai un sol de carallo)". Pues no. El magosto se celebra entre finales de octubre y el mes de noviembre. ¡Si hasta lo dice la wikipedia (ver aquí)!
Este viernes mis niños celebran, como cada curso, el Magosto. Se trata de una fiesta tradicional cuya protagonista indiscutible es la castaña, y constituye una de las dos grandes fiestas del Otoño en el colegio, junto con el espantoso Samaín (festividad galaica de origen celta, de donde deriva el conocido Halloween).
En la celebración del Magosto llevan a un castañero típico al cole, asan castañas, se calientan las manos con ellas, se queman los deditos y acaban con las uñas negras al abrirlas, algunos niños incluso las comen (mi Mediano no, desde luego :-D), beben leche, les cuentan historias, y durante las semanas previas hacen actividades castañiles tan cucas como ésta del año pasado:



También organizan un concurso de postres con productos típicos del Otoño, al que yo no me he presentado. Quizá el año que viene (ja, ja, ja, sonido de risas en la lejanía) :-D

Qué bonito es que en los colegios enseñen las distintas tradiciones y costumbres de cada lugar, pues si bien es necesario ir avanzando con los tiempos, es bueno de vez en cuando echar la vista atrás para saber de dónde venimos. Que sepan que hace mucho, mucho tiempo, aquí no se comían patatas porque no se conocían (para uno que yo conozco vivir sin ellas sería impensable), ni tampoco había maíz (ni chocolate, que estas cosas las trajo Colón de América), y nadie los echaba de menos porque teníamos -y aún tenemos- la deliciosa castaña. 


Y para acabar, el famoso cuento infantil de La castaña que reventó de la risa:

Una vez iban de paseo una brasa de carbón, una paja y una castaña. Llegaron a un río y no sabían cómo atravesarlo.
La castaña, que era muy lista, propuso lo siguiente:
-Como la paja puede flotar en el agua, yo me montaré encima de ella y me llevará nadando a la otra orilla. Luego regresará a ti, dijo dirigiéndose a la brasa.
A las dos les pareció muy bien, y así se hizo. Primero la paja pasó a la castaña y luego volvió por la brasa de carbón.
Pero cuando estaban a mitad del río, la paja sintió que se estaba quemando con el calor de la brasa y casi sin querer hizo un movimiento brusco, y de una sacudida la tiró al agua.
Cuando la castaña lo vio, le dio un ataque de risa. Se reía tan a gusto, de ver a la brasa remojada, se reía con tanta fuerza, que reventó.
La paja llegó a la orilla completamente chamuscada.
La brasa llegó más tarde, apagada por completo, chorreando.
Llegaron además muy enfadadas las dos con la castaña porque se había reído cuando ellas lo pasaban mal, pero cuando vieron que con la risa había reventado su piel, y estaba destrozada, se compadecieron y fueron a buscar al sastre para que la remendara y le recosiera el roto.
El sastre sólo tenía un trozo de tela de color más claro que el de la piel de la castaña, y tuvo que arreglárselo poniéndole un pedazo de ese color.
Por eso ahora andan todas las castañas con un trozo de piel, que parece un trocito más claro.

¡Que viva el Magosto!

miércoles, 18 de septiembre de 2013

LA MATERNIDAD DE LA A A LA Z: G DE GALLEGO

 GALLEGO BÁSICO PARA MAMÁS

El gallego es la lengua propia de Galicia, hablada no sólo en esta tierra, sino también en muchos otros países a los que emigraron infinidad de trabajadores gallegos a lo largo de los años. Si alguna vez vienes a Galicia, o hablas con algún gallego, no está de más que le eches un vistazo a este microdiccionario:

-IÑO: (Sufijo diminutivo) Partícula que en Galicia se añade a CUALQUIER palabra -sea en gallego o en castellano, sea sustantivo, adjetivo o nombre propio- como expresión de cercanía o afecto. 
Ejemplos:
"Pequerrechiño" no alude necesariamente a un bebé muy chiquitín, sino a uno que se ve pequeño y particularmente adorable; un bebé "feitiño" (lit. hechito) no significa que haya sido fabricado a pequeña escala, sino que es requetelindo; diminutivo de Óscar: Oscarciño, de Noa: Noíña.

COLO: (Sust.) En mi opinión, si hay una palabra típicamente gallega asociada a la maternidad, es ésta. Ya hace algún tiempo que escribí un post dedicado enteramente a ella, titulado "En Galicia no llevamos a los niños en brazos", y allí comentaba que en mi tierra no los llevamos en brazos, ni los sentamos en nuestras rodillas, sino que los niños se llevan "en el colo", se cogen "en el colo", y se sientan "en el colo". Y da igual que estemos hablando en castellano, porque seguirán estando "en el colo". El Dicionario da Real Academia Galega (no sólo de la RAE vive el hombre) nos dice que el "colo" es (y traduzco libremente) una "especie de asiento, a la altura del pecho, formado por las manos y los brazos, o bien entre la cintura y las rodillas, cuando se está sentado." Es decir, que es un lugar utópico en un cuerpo físico, que acoge y da cabida a otro, y de localización por determinar. Otras variantes: coliño (cómo no) y colito. Las primeras palabras que apredieron mis hijos: mamá, papá, sí, no, colito, teta.
Ejemplo
"Mami, quiero colito", dice el niño. Cuando los ve la vecina, enseguida interviene con un "¡Qué vergüenza! Un niño tan grande en el colo de su mamá." Mamá se hace la sorda y prosigue dignamente su marcha llevando a su hijo en el colo."

RIQUIÑO: (adj.) Para aquellos que aún no lo sepan, en Galicia nadie (y mucho menos si es niño) es feo. Si consideramos que no puede catalogarse como guapo, diremos que es riquiño (a no ser que sea feo de carallo (con perdón)). Por cierto que este término no se encuentra en el Dicionario Galego (ni en la RAE, claro) pero sí en el habla real y cotidiana, y en algún que otro body.
Como es más que evidente, yo soy Riquiño, adorable, y guapo a rabiar (vaaale, y modesto). Y por favor, que nadie se fije en las manchitas de caca líquida del body.
REPOLUDO: La traducción literal sería repolludo, término que la RAE recoge como "dicho de una persona: gruesa y bajita". Aquí coincidimos en lo de grueso, pero le añadimos el matiz de "fuerte". Como es de esperar, la máxima aspiración de cualquier abuela es tener nietos repoludos (que si están muy delgaditos hay que llevarlos al médico, no vaya a ser que les falte alguna vitamina).
Esto NO es un bebé Repoludo.


El Mediano era un bebé Repoludo en toda regla. ¡Qué ganas de mordisquear esos muslitos rechonchos, esos hoyuelos en codos y rodillas, esos mofletitos sonrosados!
RABUDO: Para la RAE, ser rabudo es simplemente tener el rabo grande. En Galicia ser rabudo significa, además, tener muy mal genio.  

Esto NO es un ñiño Rabudo. Bueno, sí, pero no.

El Mayor, cuando era pequeño, con gesto de niño Rabudo.


MEXAN POR NÓS, E TEMOS QUE DICIR QUE CHOVE 
(nos mean encima, y tenemos que decir que está lloviendo):

Frase típica de mi tierra, atribuida al gran político, escritor, pintor, dibujante, caricaturista y padre del nacionalismo gallego, Castelao (Galicia,1886 - Buenos Aires,1950).
Supongo que no necesita ninguna explicación. Completamente de actualidad en esta época, en la que nos mean los políticos, los bancos, y demás gentuza indeseable, pienso que también se puede aplicar en muchas ocasiones a la realidad que vivimos como padres, pues nos mean con absurdas políticas de conciliación y con inexistentes ayudas a las familias, además de con docenas y docenas de comentarios gratuitos, consejos no pedidos, y recomendaciones estúpidas. Nos mean también, cómo no, aquellas personas que intentan implantar sus ideas y su visión de la vida como ideal a seguir, las que no toleran ni admiten otra forma de ser y actuar distinta a la suya, los adalides del respeto que exigen a gritos tolerancia para ellos, mientras no toleran a los que piensan de manera diferente. No sé si es que me estoy haciendo vieja, o es que el tener hijos me ha vuelto más guerrilleira y combativa, el caso es que ya estoy cansada de decir que llueve, y procuro armarme de valor y no callarme, y por supuesto, no permito que nadie nos mee encima. 



viernes, 17 de mayo de 2013

VIERNES DANDO LA NOTA: OS ANIMAIS (LUAR NA LUBRE)

¿Alguien se acuerda de este anuncio? 



A mí me encantó desde la primera vez que lo ví, y también la canción, que recordaba haber escuchado en las clases de inglés del colegio (¿alguien se acuerda de la EGB?). Así que la tenía de tono de llamada en el móvil. Por aquel entonces el Mayor era un tierno bebé poco amigo de los viajes en coche (aún no habíamos comprado los DVDs portátiles!). Hasta que un buen día, descubrimos que se calmaba al escuchar en mi viejo móvil "Los animales de dos en dos, uah, uah". No hace falta que os diga la de veces que se la pusimos, que se la cantamos, y la de trayectos que hicimos al son del uah uah.
Y mira por dónde, pasaron los años, y descubrimos que el grupo gallego Luar na Lubre (con cantante portuguesa, por cierto) habían hecho una versión de esta canción tradicional irlandesa, y a mis niños les encanta. Y como da la casualidad de que hoy, 17 de mayo, es el Día das Letras Galegas (festivo en Galicia :-D), me pareció oportuno ponerla. Aviso que el vídeo no tiene muy buena calidad de imagen, y si alguien se sorprende de ver el barco vikingo, explicaré que una de las (numerosas) fiestas de Galicia incluye el Desembarco Vikingo en Catoira (al que por cierto nunca he ido, a ver cuando los niños sean mayores). Los gallegos somos así! 
Espero que os guste:-)







miércoles, 17 de abril de 2013

EN GALICIA NO LLEVAMOS A LOS NIÑOS EN BRAZOS

www.tiendagalicia.com
 Así como lo leéis. Tampoco los sentamos en el regazo, ni sobre las piernas. No lo hacemos ni los padres, ni los abuelos, ni los tíos, ni nadie. 
Pero no penséis que en Galicia somos unos desnaturalizados, ni que nos patrocina una marca de tronas y/o cochecitos y sillas de paseo. Tampoco es que algún acólito estivillino (o similar) haya liberado en el ambiente galaico una neurotoxina que nos hace ser inmunes e insensibles a las demandas de nuestros pequeños. 
Lo que ocurre es que en Galicia los niños van "en el colo", se llevan "en el colo", se cogen "en el colo", y se sientan "en el colo". Y da igual que estemos hablando en castellano, porque seguirán estando "en el colo". 

La palabra "colo" es un galleguismo, tan implantado en nuestros cerebros que estoy por afirmar que la mayor parte de los que lo usan no saben que es un vocablo netamente gallego. Y desde luego que lo es. Me vais a permitir que os traduzca la definición que el Dicionario da Real Academia Galega tiene para "colo": "especie de asiento, a la altura del pecho, formado por las manos y los brazos, o bien entre la cintura y las rodillas, cuando se está sentado."  
Más allá de definiciones y terminologías, estoy convencida de que "colo" es una de las primeras palabras que aprenden los niños en Galicia. "Colo" y sus variantes "colito" y "coliño", creo que forman parte del repertorio básico de cualquier niño pequeño, en el que incluiríamos "mamá, papá, teta, aba, mío, sí, no". A falta de un estudio serio y riguroso que respalde esta hipótesis, en mi casa tengo tres ejemplos que la corroboran. Aún recuerdo cuando mi hijo Mayor, que no pronunciaba la "l", pedía "Mamá, coo"; el Mediano, de siempre hombre de pocas palabras, decía simplemente "co" mientras estiraba los bracitos hacia mí; y el Pequeño, por su parte, domina el término y tanto pide "colo" como "colito", según su estado de ánimo y la necesidad que tenga de refugiarse en ese maravilloso e idílico asiento imaginario.
Así que si alguna vez oís a algún niño decir "quiero colo", o pedir "colito, colito", ya sabéis de qué está hablando, y en qué buena tierra adquirió tan entrañable palabra.

P.S. Aquí también se considera que coger a un niño en el colo durante mucho tiempo es malcriarlo. ¡No somos perfectos! 
P.S.2: ¿Cómo piden vuestros niños que los cojáis en brazos?
P.S.3: Brujuleando por Internet he encontrado un grupo gallego de apoyo a la lactancia que se llama, cómo no, "Teta e coliño". ¡No podían tener un nombre más acertado! 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Contador Web