viernes, 14 de febrero de 2014

VIERNES DANDO LA NOTA: FOREVER (KISS)

Dicen los comeciantes que hoy es el día de los enamorados (¿y el resto del año no?) ¡Pero qué importa! Cualquier excusa es buena para ponernos melosos, cariñosos y pastelosos, y compartir una preciosa balada heavy. 

Y este vídeo constituye también un aviso para aquellos padres que envían a sus hijos al conservatorio con la esperanza de que sean grandes intérpretes de música clásica: mirad cómo pueden acabar vuestros niños, tocando temas de Kiss, y no piezas de Mozart.
Que tengáis un feliz y amoroso día :-) (Y ya sabes que te quiero, Papi ;-) )




martes, 11 de febrero de 2014

¿CÓMO SON LOS PADRES EN LOS DIBUJOS ANIMADOS?

AVISO: Como esto no es un trabajo de investigación concienzudo ni una tesis doctoral, básicamente he realizado este post basándome en mi limitada memoria cinéfila (porque no tengo tiempo para hacer un exhaustivo trabajo de documentación previo :-D), así que puede que haya metido la pata con alguna peli o personaje. En ese caso agradecería que me lo hiciérais saber, para corregirlo con gusto. Ah, y también puede que haya algún spoiler.

deviantart.com

Me imagino que cuando van a hacer una peli de dibujos animados, unos individuos muy sesudos y con gafas se sientan alrededor de una mesa para decidir y definir a los personajes que en ella van a salir. Pues amigos, en lo que respecta a figuras paternas, no pierdan más tiempo en aburridas sesiones de brainstorming, pues a continuación vamos a descubrir el catálogo de invierno de los padres que solemos ver en nuestras pantallas. Pasen y vean:

Padre 1: Viudo con hijo
Caracterizado por ser excesivamente sobreprotector y un pelín autoritario, adora a su hijo pero es incapaz de mostrar sus sentimientos. Duda de las capacidades y el potencial de su hijo, (pudiendo llegar incluso a avergonzarse de él), por lo que el vástago se siente rechazado, incomprendido, y muy poco querido. La figura materna puede aparecer al inicio de la historia (Buscando a Nemo, Lluvia de albóndigas, Bambi), o a modo de mención en el diálogo (Cómo entrenar a tu dragón, Chicken Little), en este último caso inevitablemente se caerá en los topicazos de "tu madre sí te comprendía", "ella sabría qué hacer", "a ella se le daban mejor estas cosas", "ella siempre supo lo que valías", etc. etc.). Lo que es infrecuente es que el padre ignore de forma absoluta a la madre ausente, como sucede en Ratatouille (será porque son unos ratas).

Padre 2: Casado con hija
Este modelo paterno da tanto juego como el primero, pues al conflicto generacional se le suma la guerra de sexos. Aquí la sobreprotección alcanza nuevas cotas por tratarse de una niña, y las dificultades suelen surgir cuando a la susodicha le da por hacerse mayor (y si encima la chiquilla tiene sueños o aspiraciones distintas a las que su padre ha pensado para ella, problemón al canto). "Ha crecido y no me he dado cuenta", "ya no es mi pequeña", "ya es toda una mujer-pero seguirá siendo mi pequeña"... éstos y otros similares son los tópicos más comunes, en los que han caído padres como Manny (Ice Age) o el patriarca cavernícola de Los Croods. El padre de Mulan peca un poco de lo mismo, aumentando su problemática por el peso de la dura y misógina tradición cultural china de sometimiento y aportar honor a través del matrimonio.

Padre 3: Viudo con hija
Me atrevería a decir que hasta hace unos años éste era el modelo clásico, visto en Aladdin, La Bella y la Bestia o La Sirenita. De la manía de matar a las madres en los dibujos animados ya habíamos hablado en otro post (¿Dónde están las madres en los dibujos animados?), así que no voy a extenderme más, pero sí me gustaría destacar que los padres viudos con hijas de los dibujos más recientes no parece que hayan evolucionado mucho, como muestra el sobreprotector y desconfiado papá Drácula de Hotel Transylvania, con flashbacks y continuas referencias a la madre incluidas, o el despistado padre de la chica de Epic.

deviantart.com


Padre 4: Casado con hijo
Me atrevo también a decir que este modelo -de lo más normal en la vida real- es el más infrecuente y a la vez el más anodino de todos. Será que la normalidad no da juego. Sin duda, el padre "casado" y con hijo más recordado de la historia de los dibujos animados es Mufasa, del Rey León. Y para uno normal que había, van y se lo cargan.

Padre 5: El ausente
¿Nunca os habéis preguntado dónde está el padre de Andy y Molly, de Toy Story? ¿Bajó a comprar tabaco y nunca regresó? ¿Se trata de una madre viuda, separada o soltera? Hay versiones y explicaciones para todos los gustos: muchas (madres solteras, sobre todo) la consideran un ejemplo y una paladina de su causa, otros ven en la imaginación de Andy (que juega con sus muñecos) un claro indicio de trauma por un divorcio (esto debió escribirlo uno que no tiene hijos, o bien sus hijos sólo andan con la wii, pues mis niños juegan con sus juguetes (por insólito que parezca) y que yo sepa no nos hemos divorciado). Hay quien dice también que se trató de un problema económico (no había dineros para animar otro personaje más), e incluso de una baja de última hora del actor asignado a ponerle voz. Ve tú a saber. El caso es que el padre no está, y no se le echa de menos. Otros padres ausentes: el de El gigante de Hierro, o el de Marie, Toulousse y Berlioz (mucho Aristogato, pero bien que dejó a los mininos y a su madre tirados), aunque su ausencia justifica precisamente la trama amorosa de la mamá gata con el gato de arrabal O'Malley.

Padre 6: El padre soltero
Sería más correcto decir padre adoptivo, y evidentemente, me estoy refiriendo a Gru, mi villano favorito. En un principio Gru adopta a las tres niñitas con intenciones aviesas, pero finalmente acaba convertido en un padrazo. Y por supuesto, el "problema" de la soltería fue rápidamente solucionado en la segunda parte de la película, donde precisamente aflora la vena sobreprotectora al uso con los "novietes" de la hija mayor.

filmaffinity.com


Padre 7: El padre tonto
Con este prototipo de padre no puedo. Me saca de mis casillas. En los últimos tiempos observo que está en auge, proliferando principalmente en las series de dibujos animados, más que en las películas. Pero antes de nada habría que hacer una distinción: por un lado están los tontos por méritos propios (siguiendo la estela de padres estúpidos de series más adultas como Los Simpson o Padre de familia), destacando entre ellos los padres de los protagonistas de El asombroso mundo de Gumball o Doraemon (de hecho el primero apareció en mi Top Five de los personajes de dibujos animados más tontos). Por otro lado están los padres tratados como tontos sin serlo: claros exponentes de esto son el papá de la idolatrada Peppa Pig, y el Rey Cardo de El pequeño reino de Ben y Holly. Con este tema ya dí la tabarra en su momento, con un post titulado La Peppa se pasa tres pueblos, así que no me extiendo más.
Común a todos estos padres es que están casados, quizá para contraponerlo a su esposa, "la lista". En esta línea se mueve el padre de la princesa Mérida, de Brave, donde se le representa como un bruto un tanto simple, y desde luego no tan inteligente como las féminas de la familia.

Padre 8: El padre ultracorrecto
Se me vienen dos a la cabeza, y los dos aparecen en series "educativas", de las que incluso a veces les ponen en el cole a los niños: el padre de Dora, la exploradora, y el de Caillou. Poseen tal cúmulo de perfecciones que no me sorprende que sus hijos sean tan modélicos.


Está claro que el papel de los padres en los dibujos animados ha ido adquiriendo cada vez más peso, pasando de ser meros comparsas de la princesa de turno a los verdaderos protagonistas de la historia, como sucede con Marlin de Buscando a Nemo, o el Gru de la primera parte. 
Pero personalmente me gustaría que diesen un paso más allá, y que si tienen hijas no tengan que aparecer forzosamente como el guardián de la hija jovencita, en este sentido sólo recuerdo a Mr. Increíble que no protagonizó ninguna escenita ridícula de "aléjate de mi niña" (sería que el pobre ya tenía bastante con lo suyo). Y hablando de Los Increíbles, creo que son un ejemplo magnífico de padre con familia "normal" (igualita que la de cualquiera, vaya, salvo por las capas y las máscaras) cuya historia da para una buena película. Otro gran ejemplo de padre de familia numerosa (y tanto): Pongo, el de 101 Dálmatas. Y no me quiero olvidar de uno de los grandes padrazos que nos ha brindado el cine animado de los últimos años: el señor Fredricksen, de la genial Up, que nos demuestra que ser un buen padre, -a veces- no es cuestión de haber aportado el 50% de los genes.


Dedicado a todos los padres de película que nunca aparecerán en una de dibujos.

viernes, 7 de febrero de 2014

VIERNES DANDO LA NOTA: CUANDO SUENA EL MÓVIL

 ¿Qué es lo que suena cuando te llaman al móvil? ¿El sonido de un teléfono antiguo? ¿Un perro ladrando? ¿Un silbido? ¿Uno de los tonos del aparato? ¿La clásica melodía de Nokia?
Me gusta que suene alguna canción cuando me llaman por teléfono. Por mi móvil ha pasado música de lo más variada, y artistas de lo más diverso. Recuerdo cuando tenía a Mika y su We are golden, a Black Eyed Peas y su I gotta feeling, a Juanes con su Burrito Sabanero (sólo en temporada navideña), o la música del anuncio de Los animales de dos en dos
La canción que suena en mi móvil desde el verano (o antes) es Don't bring me down, de la ELO, que en su día incluí en un post. ¿Y el Papi? En su móvil suenan KISS con su famoso "Líquido" (Lick it up) al que también dediqué una gloriosa entrada en un VDLN (aquella donde revelé que el Mediano cantaba en la taza del water: "Mamá, la caca sale ¡líquida! ¡líquida! ah, ah, ah..."). 
La canción que hoy os traigo suena, o mejor dicho, sonaba en el móvil de mi queridísima hermana antes de que ella la cambiase por una de Macaco. Pero a día de hoy, cuando este tema suena en la radio, el Mayor lo reconoce rápidamente ("¡es la canción del móvil de la tía Marga!"), y se une a los muchachos de Bon Jovi para entonar el estribillo. Se trata de la famosa, conocidísima, y fantástica Livin' on a Prayer.

¡Espero que os guste!


Y por favor, contadnos en los comentarios ¿qué es lo que suena en vuestro móvil?

jueves, 6 de febrero de 2014

LA MATERNIDAD DE LA A A LA Z: U DE UBI SUNT?


La fuente del conocimiento y el saber (alias wikipedia) nos dice que "Ubi sunt? es un tópico literario mediante el cual el poeta se pregunta por el paradero de los que han muerto. Ubi sunt? significa literalmente "¿Dónde están?" y hace referencia a la fugacidad de las glorias mundanas, de los elementos del mundo terrenal y sensorial. Se usa para preguntar por personalidades y bienes ya desaparecidos. Un ejemplo excelso de su formulación en lengua castellana se puede encontrar en la obra de Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre":

¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?                          195
¿Qué se hicieron las llamas          
de los fuegos encendidos
de amadores?
 
Tantos duques excelentes,          265
tantos marqueses y condes
y varones
como vimos tan potentes,
di, muerte, ¿dó los escondes
y traspones?                         270

En el mundo maternal hace referencia a las glorias mundanas, y elementos del mundo terrenal y sensorial de las que se disfrutaba antes de tener descendencia.
Ejemplo:
¿Qué se hicieron las fiestas, 
los planes improvisados,
el vagar sin rumbo fijo
y el alternar sin horarios?

¿Qué se hizo aquel dormirse
a horas intempestivas,
y aquel levantarse tarde
sin infantiles rutinas?

¿Qué se hizo aquel cruzar
con el semáforo en rojo,
entre pitadas e insultos,
temerarios y a lo loco?

¿Qué se hizo aquella mesa
de centro, tan primorosa,
en el medio de la estancia,
con esquinas peligrosas?

¿Qué se hizo la escobilla
del wáter, tan necesaria,
hasta que alguno se puso
a usarla como una espada?

¿Qué se hicieron, pues?
Di, Maternidad, ¿dó los escondes
y traspones?

martes, 4 de febrero de 2014

QUERIDO DIARIO (FEBRERO): LUPA

Querido diario:
He de pedirles su lupa a mis niños. 
Que me presten su lupa para cuando necesite ver el mundo como ellos, ampliando la belleza de las cosas sencillas: una mariquita, una gota de lluvia, una minúscula flor.
Que me presten su lupa cuando pierda la fe en el prójimo, para agrandar la inocencia y la confianza, la ilusión y la espontaneidad.
Que me presten su lupa cuando tenga la moral por los suelos, para aumentar las cosas buenas que ellos ven en mí y les mueven a regalarme un beso, o un abrazo, sin pedirlo.
Que me presten su lupa cuando el día se torne gris, para magnificar la risa y los juegos, las cosquillas y la complicidad, los "te quieros" y los "yo más".
Que me la presten cuando necesite algo de esto, porque para apreciar lo maravillosamente grandes que son mis pequeños no preciso lupa alguna.

lunes, 3 de febrero de 2014

LA DELGADA LÍNEA BLANCA (O DE CUANDO SE ME QUEDA CARA DE TONTA)




En la entrada del colegio de mis niños hay varias puertas de acceso. Por las del flanco izquierdo entran los de Infantil. Por las del derecho, los de 1º y 2º de Primaria. Y el resto, por las del medio.
Los pequeños de Infantil cuentan, además, con varias líneas pintadas en el suelo, de azul o rojo, que delimitan las filas en las que los alumnos se colocan por curso y aula. Así, los de 3 años A tienen su propia fila para entrar, los de 3 años B la suya, al igual que los de 4 años y que los de 5. Luego está la línea blanca, que delimita el perímetro alrededor de las filas de los niños. Se supone que esa línea es la barrera tras la que los papás, abuelos, cuidadores, o demás adultos responsables debemos permanecer tras dejar a los niños en su fila. El espacio es reducido, y la visibilidad escasa. Y la educación de algunos adultos, más escasa todavía: la mayoría de padres respetamos la línea, pero siempre hay algún listillo, algún avezado, algún aguililla que no sólo la traspasa, sino que practicamente se planta en la fila de la clase, como si fuera un alumno más. Y hete aquí que SIEMPRE son los mismos. Y allí quedamos el resto, tras la línea blanca, con cara de tontos, mientras los "guays", los "atrevidos", los "inconformistas" y los "rompedores" van a colocarle la horquillita en el pelo a la niña, que se le ha torcido (y ya se quedan, para qué moverse), o a darle cuatrocientos cincuenta besos al niño, o a atusarle el flequillo, o a simplemente estar ahí, pegado a su hijo, dificultándonos la visión a los demás ("¿Viste si entró mi hijo?", "Sí, creo que vi entrar a alguno de rizos"), y de paso molestando y metiendo el culo en la cara al resto de niños (porque queda a la altura, porque el espacio es limitado y porque la multitud de infantes aprieta). Y no se te ocurra decirle a alguien que se aparte de la fila, pues -como le sucedió a mi marido- puede saltarte a la yugular algún Machomanfather o alguna Broncamother para montarte un follón.
Así que permanecemos detrás de la delgada línea blanca, y nos encomendamos a la Providencia para que el niño que dejamos en la fila acabe finalmente entrando en el cole, y no cambie de opinión y dé media vuelta, y que nadie vea nada entre tanto adulto maleducado y caradura.
Y otras veces pensamos "hay que ver qué clase de madre soy, qué poco quiero a mi hijo, que no estoy en la fila con él sobándole y besuqueándole hasta que llega a la puerta".
Y recordamos las notas que se cansan de mandar desde la dirección del centro, y las palabras de las profesoras, y las de la jefa de estudios para que los padres dejen sitio a los niños, y comprobamos cómo todas caen en saco roto.
Y salimos del colegio, y en el camino de vuelta nos cruzamos con dos o tres padres -SIEMPRE los mismos- que van con toda la parsimonia del mundo a llevar a sus hijos 5 ó 10 minutos después de la hora, y tú que has madrugado con los tuyos, que has tenido que correr, acelerar, y andar con mil prisas, sonríes y saludas, y sientes que -otra vez- se te pone cara de tonta.
Y constatas, una vez más, que el mundo está en manos de los listillos, de los que piensan que están por encima de normas, de líneas, y de horarios. Y sabes que sus hijos muy probablemente imitarán y perpetuarán este comportamiento caradura, insolidario e irrespetuoso, mientras que los tuyos, muy probablemente, acabarán heredando el comportamiento cívico, el intentar hacer bien las cosas, y la cara de tonto.

sábado, 1 de febrero de 2014

CANCIONES PARA PENSAR: PERFECT (ALANIS MORISSETTE)

PORQUE A VECES UNA CANCIÓN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS

Perfecto

A veces nunca suficiente
Si eres perfecto entonces te ganarás mi amor
No te olvides de ganar el primer puesto
No te olvides de mantener esa sonrisa en la cara

Sé un buen chico
Esfuérzate un poco más
Tienes que estar a la altura de las circunstancias
y hacerme sentir más orgulloso

¿Cúanto pasará hasta que lo arruines?
¿Cuántas veces tengo que decirte que te des prisa?
Con todo lo que hago por ti
Lo mínimo que puedes hacer es quedarte callado.

Sé una buena chica
Tienes que esforzarte un poco más
Eso simplemente no fue lo suficientemente bueno
como para enorgullecernos

Viviré por ti
Haré que seas lo que yo nunca fui
Si eres el mejor, quizá yo también lo sea
Comparado con él, comparado con ella
Estoy haciendo esto por tu maldito bien
Tú compensarás lo que yo arruiné
¿Cuál es el problema...? ¿Por qué estás llorando?

Sé un buen chico
Empuja un poco más ahora
Eso no fue lo suficientemente rápido
para hacernos feliz
Te amaremos tal como eres si eres perfecto


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Contador Web